jueves, 17 de marzo de 2022

"Come mierda" de Julio Basulto: reseña y opinión personal

 


Ya que últimamente estoy haciendo posts algo más personales, voy a seguir con esta tendencia para hablaros hoy sobre un libro de divulgación que ha salido a la luz hace bastante poquito, y cuyo título no deja a nadie indiferente: "Come mierda" de Julio Basulto.

Supongo que os podéis hacer una idea de la temática de este libro: en él se abordan las principales problemáticas que afectan a la salud pública en cuestiones de alimentación, y cómo ciertos sectores de la industria alimentaria llevan a cabo estrategias de marketing tremendamente sofisticadas (y de dudosa ética) con el fin de hacernos creer ideas falsas y "engañar" a nuestros sentidos haciendo que experimentemos un irrefrenable afán por consumir sus "productos comestibles", con todo lo que ello conlleva para nuestra salud y calidad de vida.

Tras leerme "Come mierda", he decidido compartir -por primera vez en este blog- mi opinión personal y una reseña literaria acerca de este libro de divulgación científica con tod@s vosotr@s, así que espero no pareceros un tostón y ofrecer una reseña que os sea útil y de interés. ¡Vamos allá!

Contenidos de "Come mierda"

Este libro, de 290 páginas, está dividido en un prólogo -con las aportaciones de María Neira, Patricia Fernández de Lis, Carles Mesa, Clotilde Vázquez, Clara Jiménez Cruz, Francisco José Ojuelos y Laura Caorsi-, 8 capítulos y un epílogo, redactado por el ya mencionado Francisco José Ojuelos. 

No voy a entrar en muchos detalles acerca de los temas tratados en cada capítulo para no haceros spoiler, pero os contaré muy resumidamente en qué consiste "Come mierda".

Julio empieza este libro hablándonos sobre la hostilidad y las trabas que nos encontramos en nuestro entorno a la hora de llevar a cabo un patrón dietético saludable -lo que se conoce como ambiente obesogénico- y nos cuenta (siempre con la evidencia científica en mano) cómo un consumo excesivo de ultraprocesados afecta negativamente a nuestra salud debido a su pésimo aporte nutricional y excesivo contenido calórico. Además, nos proporciona una serie de datos y cifras alarmantes sobre cómo los productos malsanos afectan de forma catastrófica a la salud pública, y las implicaciones que ello conlleva.

Después, nos habla sobre lo desgraciadamente normalizado que está el consumo de este tipo de productos, y cómo la poderosa industria alimentaria es capaz de exprimir la legislación al máximo con tal de hacer pasar sus ultraprocesados por "saludables" y lo increíblemente cuidadas, agresivas y eficientes que son sus campañas publicitarias (regidas por las cuatro pes del marketing). Por último, Julio nos da una serie de consejos y nociones básicas para que tengamos criterio a la hora de comprar en el supermercado y evitar que las retorcidas estratagemas del marketing de comestibles logren embaucarnos (llevándose así nuestro dinero y, más importante aún, nuestra salud): en concreto, Julio nos propone otras cuatro pes para hacer frente a las del marketing: pensar, planificar, perseverar y prescindir; pero, sobre todo, lo que más destaca del mensaje que este libro pretende transmitir se resume en la frase presente en el subtítulo del mismo: "No comas mejor, deja de comer peor". Y con toda la razón del mundo.

En cuanto al contenido científico y bibliográfico de este libro, poco tengo que decir: cada una de las afirmaciones que se hacen van respaldadas sí o sí de su correspondiente referencia científica (como tiene que ser en un libro de este tipo), y, además, recurriendo a la bibliografía más reciente -ya que se incluyen estudios de hasta finales de 2021- y a la evidencia más sólida y contrastada, lo que se refleja en la enorme cantidad de revisiones sistemáticas, estudios de intervención y metaanálisis en los que Julio se sostiene para reafirmar su postura. En este aspecto, queda patente el currazo de documentación que hay en este libro y lo riguroso de su contenido. 10/10.

Opinión personal y conclusiones

A mi juicio, lo mejor de este libro es, sin duda alguna, el rigor científico que inunda cada una de sus páginas, y, por supuesto, la claridad y elocuencia con la que Julio Basulto expone los conceptos y temas tratados, lo que permite que una persona sin formación específica en el tema (como un servidor) comprenda al 100% las cuestiones más relevantes de este libro.

Otra cosa que me ha encantado de "Come mierda" (aunque parezca algo secundario) es que al final de cada capítulo, Julio hace un resumen de los aspectos más relevantes que se han tratado para que nos quedemos con ellos grabados a fuego, ya que al tratarse de un libro con una cantidad tan grande de información, siempre ayuda el hecho de que el autor nos aclare qué es lo realmente importante de todo lo expuesto.

Y ahora, para no ser tan blandengue, voy a poner el único "pero" que YO le veo a este libro, y que además no se trata de algo banal: el título.

Es cierto que tengo una opinión algo dispar acerca de llamar al libro "Come mierda": me parece que se trata de un título provocador (lo cual no me resulta para nada negativo, más bien todo lo contrario) y que está destinado más que nada, vamos a ser claros, a vender un mayor número de ejemplares: cualquier persona que esté bicheando en una librería y se encuentre con un libro cuyo título lleve la palabra "mierda" va a echarle, cuanto menos, un vistazo a su portada. Julio alude a la cuarta acepción de la palabra "mierda" del diccionario de la RAE (sobre la cual ya sabéis lo que opino): "cosa mal hecha o de mala calidad", para poner nombre a este libro. De hecho, Julio Basulto emplea este término con el fin de hacer referencia a los ultraprocesados y demás comestibles de ínfima o nula calidad nutricional, cuyo consumo debemos evitar. Aun así, considero que no es necesario, Julio, que justifiques el título del libro con la definición del diccionario, ya que tus seguidores sabemos perfectamente la capacidad que tienes de dejar huella y captar la atención de tus oyentes ;)

El problema que yo le veo a ese título no es el uso de una palabra malsonante (ya ves tú lo que a mí me importa eso), sino el hecho de que asociar alimentos -por muy malsanos que sean- con la mierda o la "caca" me parece un poco de mal gusto, la verdad. Sin embargo, me parece que a nivel de estrategia divulgativa ha funcionado bastante bien, y desde luego que este libro no ha pasado desapercibido para los lectores. Así que eso: por un lado, el título me parece acertado, pero le veo también algunos aspectos negativos (no todo iba a ser de color arcoíris...).

Así que, en resumen, puedo decir que "Come mierda" me ha parecido un libro fantástico, del cual he disfrutado un montón como buen aficionado a la Nutrición que soy, y que por supuesto me ha aportado nuevos conocimientos y aprendizajes sobre el tema, relativos sobre todo a las dimensiones del poder y el impacto negativo de la industria de los ultraprocesados sobre nuestra capacidad de decidir cómo alimentarnos. Es un libro que recomiendo encarecidamente leer a todos aquell@s que os guste el tema de la alimentación y que tengáis ganas de ahondar un poco más sobre ello.

Eso es todo por mi parte, ¡espero que os haya gustado mi primera reseña literaria y, si es así, seguro que vendrá alguna que otra dentro de no mucho tiempo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario